
Evitar el uso de alimentos como premio o castigo desde el inicio
Categorizar los alimentos como “buenos” o “malos” y proceder a prohibir el consumo de aquellos concebidos como “malos” o utilizarlos como castigo por un mal comportamiento o premio por uno deseable, se ha visto contraproducente en la mayoría de los casos; inclusive, se ha descrito que dichas prácticas promueven el gusto por estos alimentos.
A nivel del desarrollo, este tipo de enfoques pueden enviar mensajes mixtos, porque los alimentos concebidos como “malos” son ofrecidos normalmente en celebraciones (golosinas, queques, helados, pizza, entre otros). Similarmente, el uso de determinados alimentos como premio o restringirlos como castigo, puede promover el sobreconsumo y la obesidad en la edad infantil o inclusive conllevar a desórdenes de alimentación, con un alto impacto para la salud a corto, mediano y largo plazo.
Por ello, se recomienda que desde tempranas edades, se conciban los alimentos, como fuente de salud y necesarios para el adecuado crecimiento y desarrollo, unos en mayor cantidad que otros.
Algunas formas para poner en práctica lo mencionado, consisten en:
- Ofrecer una variedad de alimentos saludables (frutas, vegetales frescos, lácteos bajos en grasa, leguminosas, cereales con alto aporte de fibra, pescados, carnes magras, etc.) en el hogar.
- Disponer de preparaciones conocidas y consumidas frecuentemente en el hogar, para celebraciones y ocasiones especiales.
- Educar sobre el consumo responsable de golosinas, helados, gaseosas y otros alimentos de poco valor nutricional, así como su rol dentro de la salud si son consumidos en exceso.
- Después del año de edad, si se quiere premiar al niño por un comportamiento deseado, utilizar elogios, juegos o actividades especiales, en lugar de alimentos.
- Procurar que no se conciban como especiales los alimentos “prohibidos” o “malos”. Por ejemplo, al evitar las golosinas durante las visitas al pediatra.
Corregir estos hábitos desde la infancia, podrá traer beneficios significativos en toda la niñez, y se cree que hasta la vida adulta, ya que se estarían evitando asociaciones poco saludables con respecto a los alimentos.
Reseñas de clientes
0
Calificaciones
-
5
-
4
-
3
-
2
-
1
Artículos relacionados

La desnutrición incide sobre la productividad de tu familia
Un niño desnutrido no tiene las mismas capacidades de aprendizaje que otros niños de su edad y es posible que quede rezagado en el proceso de educación.
2 min leer

La desnutrición impacta la educación
Mientras más educada es una persona, es menor la probabilidad que en su familia ocurra desnutrición.
2 min leer

¿Alguien dijo niños y proteínas?
Durante el embarazo, la madre le brinda al hijo la cantidad de Proteína necesaria para su desarrollo en el vientre, a través del cordón umbilical.
2 min leer

¿Qué consecuencias tiene una diarrea?
Ya sea de origen viral o bacteriano o ligada a una intolerancia alimentaria, la diarrea provoca importantes pérdidas de agua y sales minerales.
2 min leer

Mi hijo tiene el tránsito intestinal alterado: ¿qué hago?
Desde hace varios días, las deposiciones de mi bebé no son tan regulares. ¿Es normal o debo preocuparme?
3 min leer

La desnutrición trae múltiples complicaciones para los pequeños
Costa Rica es, en Centroamérica, el país con menores índices de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años; sin embargo, en el resto de la región, el panorama no es tan bueno.
2 min leer

Los niños y los animales
Los niños se rodean de unos amigos especiales...
5 min leer

Celos entre hermanos
Los celos son una emoción natural de todo ser humano, pero son especialmente notorios en la infancia y se originan, en el caso de los hermanos, por el deseo de ser exclusivos, de ser el centro de a
3 min leer

Descubriendo la maravillosa conexión entre abuelos y nietos
La interacción entre abuelos y nietos es una de las relaciones más mágicas y hermosas que pueden existir.
4 min leer

¿Sabías que...?
Conforme los niños comienzan a comer en la mesa familiar, sus dietas empiezan a reflejar los patrones de dieta de los hermanos mayores y los adultos.
1 min leer

Miedo excesivo al pediatra, ¿cómo evitarlo?
Es común que muchos niños sientan miedo al ir al pediatra, generalmente sucede debido a que han vivido una situación que consideraron negativa y al recordarla sienten miedo, la situación típica es
2 min leer

Visitar un museo es como un sueño...
¿Y si llevamos a los niños al museo? ¿Cómo hacerles entender que es una experiencia visual, se ve y no se toca? Por dicha, los museos se han ido adaptando cada vez más a los niños.
2 min leer

Estilos de crianza: ¿Cómo educar a mi hijo?
Conoce los diferentes estilos de crianza y elige el que más se adapte a ti y así brindarle a tu hijo las pautas necesarias para la vida.
6 min leer

Los accesorios para el niño, su historia y su desarrollo
Movidos por la necesidad y seducidos por las modas, rodeamos a nuestros niños de una gran variedad de objetos.
6 min leer

¿Sabes cómo aliviar los síntomas del reflujo en tu peque?
Mamita ¿te ha pasado que dándole pecho a tu pequeño o luego de alimentarlo te bota o devuelve un poco de leche? Esto es normal, se le conoce como regurgitaciones y son muy comunes en los bebés.
3 min leer

Crío a mi hijo solo/a
Ahora, criar a un hijo es algo bastante común. Pero, sigue siendo una auténtica aventura.
4 min leer

Los animales como parte de la estimulación de los hijos
Los animales forman parte de la vida cotidiana de todas las personas, especialmente de los niños pequeños.
2 min leer

¿Y si negarse a comer fuera una forma de hablar?
¿Te ha pasado que tu hijo pasa de puras sonrisas a burlarse de ti y cerrar su boquita para no comer?
2 min leer

Familias Reconstituidas: Beneficios, desafíos y armonía.
Descubre las dinámicas, beneficios y desafíos de las familias reconstituidas y de padres separados. Encuentra consejos para fomentar la armonía.
5 min leer