
Condiciones deseables para estimular el uso de la cuchara
El uso de la cuchara para la alimentación, representa una tarea compleja en el desarrollo de un bebé e, inclusive, requiere de varios años para su completo dominio.
Desde tomar la cuchara entre el dedo pulgar e índice, hasta llevar el alimento exitosamente a la boca, se involucran una serie de movimientos que requieren de un alto nivel de coordinación. Por esto, se habla que a pesar de parecer una tarea sencilla, el manejo de la cucharita debe ser estimulada en el bebé, una vez que esté preparado.
Ya que esto no ocurre a la misma edad en todos los bebés, es importante aprender a reconocer cuando es el momento adecuado, algunas señales son:
• Se inclina para tomar la cucharita entre sus manos
• Hace ademanes para alimentarse él (ella) mismo (a)
• Logra tomar trozos de alimentos entre sus dedos y llevarlos a la boca
• Cierra su boca al inicio de la comida
• Se rehúsa a ser alimentado (a) como normalmente lo hacía
Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es la necesidad que el bebé se ensucie al intentar alimentarse él solito y que ello no se convierta en una situación de estrés.
El desorden debe ser parte del proceso de aprendizaje y se puede aprovechar para afirmarle al bebé que el tiempo de alimentación es seguro, tranquilo y positivo.
Algunos consejos para facilitar este período:
1. Utilizar ropa de fácil lavado o que pueda mancharse
2. Brindar alimentos que se adhieran a la superficie de la cuchara (avena, pudín, compotas, arroz o huevos)
3. Realizar el tiempo de comida en superficies lisas, higiénicas y fáciles de limpiar
4. Planificar un tiempo adicional de lo que normalmente ameritan las comidas
5. Utilizar recipientes y utensilios que no se quiebren ni posean filos o bordes peligrosos
6. Cuidar la temperatura de las comidas
La clave del éxito para este período, consiste en disfrutar junto a tú bebé el hecho que cada vez adquiere más habilidades y descubre nuevas formas de ser más independiente.
Reseñas de clientes
0
Calificaciones
-
5
-
4
-
3
-
2
-
1
Artículos relacionados

La proteína durante los primeros mil días de vida
Los primeros 1000 días del bebé es el tiempo más importante en el desarrollo general de tu hijo. Este periodo abarca desde el embarazo hasta que cumpla los 2 años de vida.
3 min leer

¿Dónde debe de dormir el bebé?
La llegada de un bebé a la casa marca un antes y un después en vida de todos los padres y dormir es uno de los aspectos que más cambia.
3 min leer

Claves para que tu bebé duerma toda la noche
El día tan esperado ha llegado y tu corazón late de amor cuando tu bebé duerme. Se ve tan dulce e inocente.
3 min leer

¿Cómo asegurarme de que va a dormir bien?
Mi bebé se mueve mucho mientras duerme y sólo duerme durante tres o cuatro horas. ¡No me deja dormir! y no consigo descansar.
4 min leer

Alimentación para prevenir la anemia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un 30% de todas las mujeres embarazadas sufren de deficiencia de hierro.
2 min leer

1,2,3… y pronto 20 dientecitos
Mi bebé tiene las mejillas coloradas, babea mucho y está un poco gruñón. Creo que le deben estar saliendo los primeros dientecitos.
4 min leer

Juego durante la alimentación, ¿permitido?
El inicio de la alimentación complementaria a la leche materna, puede ser un período de gran emoción y alegría para toda la familia; no obstante, en algunas ocasiones, se convierte en causa de ansi
2 min leer

¿Tiene mi bebé todo lo que hace falta para crecer bien?
Para un buen crecimiento, mi bebé necesita una alimentación equilibrada. Hierro, flúor, vitamina D, vitamina K... estoy un poco perdida. ¿Cómo puedo estar segura de estar alimentándolo bien?
4 min leer

¿Qué puedo hacer para evitar las alergias?
Las alergias a los alimentos, el asma y las enfermedades respiratorias alérgicas en niños pequeños cada vez son más frecuentes.
2 min leer

Habilidades que debe tener el bebé según la edad
Durante el primer año de vida, hay una serie de habilidades básicas que la mayoría de los bebés deben poder realizar, por lo que es importante considerarlas para saber cuáles áreas trabajar con más
2 min leer

Alimentación del niño con alergia a la proteína de la leche
Muchos sentimientos pueden surgir cuando se ha confirmado o se sospecha alergia a la proteína de la leche en un bebé; por una parte, es de gran tranquilidad conocer cuál podría ser la causa de las
2 min leer

Prevención de la obesidad en la infancia
El inicio de la alimentación complementaria a la lactancia, a los 6 meses de edad, es la etapa ideal para cimentar las bases de un estilo de vida saludable, brindando especial atención a la prevenc
2 min leer

Fruta o cereal, ¿por dónde empezar?
En los últimos años, se han realizado numerosas investigaciones sobre el tipo y el tiempo de introducción más adecuados a seguir durante la alimentación complementaria, esto en pro de evitar posibl
2 min leer

Cereales infantiles para propiciar el crecimiento y desarrollo
Estamos claros de que un bebé necesita energía y nutrientes para crecer y desarrollarse adecuadamente y, una vez que inicia el proceso de alimentación complementaria a la leche materna, se vuelve c
2 min leer

La importancia de la vitamina C
Las bondades de las vitaminas son bien conocidas desde hace tiempo, de ahí la importancia de consumir alimentos que las aporten diariamente.
1 min leer

Dolor de pancita
Grandes quejas, muecas de dolor: mi bebé está muy nervioso... Tengo la impresión de que le duele la pancita, pero no sé qué puedo hacer para aliviar su dolor...
2 min leer

¿Por qué los colados Gerber® son la mejor opción para tu bebé?
Te presentamos las cinco razones de porque Gerber® es la mejor opción para la alimentación complementaria de tu bebé.
2 min leer

Higiene y manipulación de alimentos “peligrosos”
El tema de alimentación saludable en la infancia, sobre todo cuando se inicia la etapa complementaria a la leche materna, no solo depende del tipo, variedad y cantidad de comidas que se ofrezcan, s
3 min leer

Alimentos y preparaciones con alta densidad energética
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 43 millones de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso en el año 2010, cifra alarmante, ya que las consecuencias del sobrepeso y obe
2 min leer