
Fruta o cereal, ¿por dónde empezar?
En los últimos años, se han realizado numerosas investigaciones sobre el tipo y el tiempo de introducción más adecuados a seguir durante la alimentación complementaria, esto en pro de evitar posibles alergias o intolerancias alimentarias.
Si bien actualmente existen muchas incongruencias se han identificado algunos datos de interés:
- A los 6 meses de edad, la leche materna no puede cubrir todos los requerimientos de hierro del bebé, por lo que se deben ofrecer aquellas fuentes de este nutriente primero, por ejemplo carnes o cereales infantiles fortificados.
- Los cereales pueden mezclarse con leche materna
- Es importante introducir un alimento a la vez por tres días, ya que en caso de presentarse signos de alergia, se facilita la identificación del alimento que la podría estar causando.
- Las frutas pueden introducirse posterior a los cereales, siempre que sea uno a la vez.
- El tipo de alimentos que se ofrezcan deben ir acordes con el contexto sociocultural de la zona en donde se habite.
Las frutas pueden brindarse raspadas, en puré, trocitos o en compota. En el caso de los GERBER®, son elaborados 100% con ingredientes naturales y sin preservantes, bajo estrictas normas de calidad, esto los hace seguros y adecuados para esta etapa tan importante en la nutrición de los bebés.
Reseñas de clientes
0
Calificaciones
-
5
-
4
-
3
-
2
-
1
Artículos relacionados

Prevención de la obesidad en la infancia
El inicio de la alimentación complementaria a la lactancia, a los 6 meses de edad, es la etapa ideal para cimentar las bases de un estilo de vida saludable, brindando especial atención a la prevenc
2 min leer

Cuatro Nutrientes que no pueden faltar en la dieta de tu bebé
Un bebé necesita de todos los grupos alimenticios para crecer saludablemente, pero podrían mencionarse 4 nutrientes básicos en su dieta:
2 min leer

Alimentación para prevenir la anemia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un 30% de todas las mujeres embarazadas sufren de deficiencia de hierro.
2 min leer

La desnutrición puede prevenirse, debes tomar cartas en el asunto
¿Sabías que un niño o una niña pueden considerarse malnutridos porque muestran deficiencias o excesos en el consumo o en el aprovechamiento de nutrientes o energía?
2 min leer

Condiciones deseables para estimular el uso de la cuchara
El uso de la cuchara para la alimentación, representa una tarea compleja en el desarrollo de un bebé e, inclusive, requiere de varios años para su completo dominio.
2 min leer

Dolor de pancita
Grandes quejas, muecas de dolor: mi bebé está muy nervioso... Tengo la impresión de que le duele la pancita, pero no sé qué puedo hacer para aliviar su dolor...
2 min leer

Alimentos y preparaciones con alta densidad energética
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 43 millones de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso en el año 2010, cifra alarmante, ya que las consecuencias del sobrepeso y obe
2 min leer

¿Cómo lidiar con familiares a la hora de la alimentación?
En muchas ocasiones, los padres de un niño (a) pequeño (a) se esfuerzan para instaurar buenas prácticas de alimentación y hábitos saludables en el hogar; sin embargo el rol de otros miembros de la
2 min leer

Sal en los alimentos del bebé
A nivel internacional, los profesionales y organizaciones en salud, han expresado preocupación por el excesivo consumo de sodio que caracteriza a las dietas modernas, lo cual se ha relacionado con
2 min leer

Cereales infantiles con trigo y yogurt
Los cereales infantiles cumplen varios propósitos en la alimentación del bebé, aspecto que los hace la opción ideal para inicial la alimentación complementaria, a saber:
2 min leer

Introduciendo alimentos de alto valor nutricional
Actualmente, dada la alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, obesidad, osteoporosis, enfermedades del corazón) a nivel mundial, mantener una dieta variada y sin exceso
2 min leer

La proteína durante los primeros mil días de vida
Los primeros 1000 días del bebé es el tiempo más importante en el desarrollo general de tu hijo. Este periodo abarca desde el embarazo hasta que cumpla los 2 años de vida.
3 min leer

Transporte seguro de alimentos
Para lograr una verdadera alimentación saludable, las comidas ofrecidas deben ser seguras, además de nutritivas, variadas y congruentes con las necesidades de cada persona.
2 min leer

¡Energía para el bebé!
Me pregunto para qué sirven los cereales infantiles. Creo que son importantes para el buen crecimiento de mi bebé.
3 min leer

Higiene y manipulación de alimentos “peligrosos”
El tema de alimentación saludable en la infancia, sobre todo cuando se inicia la etapa complementaria a la leche materna, no solo depende del tipo, variedad y cantidad de comidas que se ofrezcan, s
3 min leer

¿Fruta real? Diferencias entre azúcar natural y añadida
Cuando nos mencionan alimentación saludable y balanceada tenemos la idea de que debe incluir vegetales, carbohidratos, lácteos, grasas saludables, frutas y azúcar con moderación.
2 min leer

Evita malnutrición en tu peque en el cambio de leche a sólidos
Se ha visto que cuando se inicia el proceso de alimentación complementaria, generalmente los alimentos no logran cubrir fácilmente las recomendaciones de ingesta de cada uno de los nutrientes neces
2 min leer

¿Tiene mi bebé todo lo que hace falta para crecer bien?
Para un buen crecimiento, mi bebé necesita una alimentación equilibrada. Hierro, flúor, vitamina D, vitamina K... estoy un poco perdida. ¿Cómo puedo estar segura de estar alimentándolo bien?
4 min leer

¡Hay otras opciones de proteína para tu bebé!
La leche materna es el mejor alimento para los recién nacidos; pero hay casos en que algunos bebés deben recibir sus proteínas y nutrientes de otras fuentes debido a diferentes circunstancias como
2 min leer