
Colorantes, ¿buenos o malos en la infancia?
En los últimos años, la controversia con respecto al papel de los aditivos alimentarios en la salud de los humanos y, especialmente en los niños, ha sido común
Los colorantes son un tipo de aditivo que se añaden a múltiples productos, entre ellos: cereales para desayuno, frescos, gelatinas, golosinas y salsas, para mejorar su presentación y aceptabilidad. En muchas ocasiones los colorantes se utilizan para enmascarar un cambio en el color natural del alimento que ocurre durante su procesamiento.
Existen los colorantes naturales, como los extraídos de la remolacha o de las semillas de achiote y los artificiales, cuya acción es mucho más evidente, como rojo 40 o amarillo 6, que comúnmente se ubican en las listas de ingredientes de las golosinas.
Desde hace varias décadas, se habla de una posible relación entre los colorantes artificiales y el riesgo de hiperactividad en niños, sin embargo, hasta el día de hoy no existe un consenso verdadero, que afirme que los colorantes causen esta condición.
Dicho esto, algunas personas han manifestado efectos favorables, al eliminar alimentos altamente procesados (con colorantes) de las dietas de sus hijos con desorden de hiperactividad.
Esto no es 100% probado, e idealmente debería consultarse a un profesional en salud, antes de realizar cualquier ajuste de este tipo en la alimentación.
En niños saludables, es importante que el consumo de alimentos altamente procesados, se realice con moderación, no sólo para reducir la ingesta de colorantes artificiales, sino también porque se asocian con niveles altos de azúcar y bajos de fibra.
En general, durante la infancia y a través de toda la niñez, se recomienda asegurar una dieta abundante en alimentos frescos, como frutas, vegetales, cereales, frijoles, lácteos, carnes y pescados, y limitada en productos altamente procesados y refinados. Evitar el exceso de aquellos alimentos que “colorean la boca” después de su consumo, es aconsejable.
Reseñas de clientes
0
Calificaciones
-
5
-
4
-
3
-
2
-
1
Artículos relacionados

Ya sé descodificar el “lenguaje” de mi bebé
Como mi niño todavía no habla, me resulta difícil adivinar por sus sonrisas y lloriqueos si está satisfecho o sigue con hambre. ¿Un poco de ayuda para descifrar su comportamiento?
5 min leer

¿Alimentos sencillos o de preparación compleja?
Los alimentos que se ofrecen complementarios a la leche materna durante la infancia, deben ser preparados de manera higiénica, segura y acorde a las necesidades nutricionales de cada bebé.
2 min leer

¿Mi bebé es alérgico a la leche de vaca?
Parece que mi bebé tiene alergia a la leche de vaca, pero me gustaría tener más información. ¿Hay alguna solución para encarar el problema?
3 min leer

La proteína durante los primeros mil días de vida
Los primeros 1000 días del bebé es el tiempo más importante en el desarrollo general de tu hijo. Este periodo abarca desde el embarazo hasta que cumpla los 2 años de vida.
3 min leer

Alimentación para prevenir la anemia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un 30% de todas las mujeres embarazadas sufren de deficiencia de hierro.
2 min leer

Beneficios de las frutas de los Gerber® Junior
Las frutas pertenecen a uno de los 5 grupos de alimentos que brindan gran cantidad de vitaminas y minerales que no obtenemos fácilmente de otros alimentos.
2 min leer

Alimentos que contienen lactosa
Identificar los alimentos que contienen lactosa te ayudará a diferenciarlos y controlar su consumo en caso de que tu bebé presente síntomas.
2 min leer

Alimentos que podrían causar alergia a mi peque
Actualmente, las investigaciones científicas apoyan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, como factor protector contra el desarrollo de alergias a alimentos distintos a la leche
2 min leer

El bebé y las cuatro comidas
Ya está, mi bebé come cuatro veces al día como los mayores. Descubre nuevos sabores cada día y se abre al mundo rápidamente. ¿Cómo puedo estar segura de adaptar bien sus comidas?
4 min leer

¿Cómo sé si mi hijo es intolerante a la lactosa?
Si tienes sospechas de que tu bebé es intolerante o alérgico a la lactosa, debes conocer bien los alimentos que la contienen.
2 min leer

¿Qué leche infantil elegir?
Mi bebé ya comenzó su alimentación complementaria y confieso que nunca sé cuál leche escoger.
3 min leer

¿Tu bebé es intolerante a la lactosa? Aprende a prevenir la diarrea
La diarrea es una de las enfermedades más comunes durante los primeros años de vida y mal controlada puede tener un impacto negativo sobre la salud del bebé.
2 min leer

Condiciones deseables para estimular el uso de la cuchara
El uso de la cuchara para la alimentación, representa una tarea compleja en el desarrollo de un bebé e, inclusive, requiere de varios años para su completo dominio.
2 min leer

¿Cómo elegir el mejor coladito para tu bebé?
Te brindamos las 4 razones por las que varios estudios de laboratorio recomiendan Gerber® en la alimentación de tu bebé.
2 min leer

Lo que debes de saber para darle una adecuada alimentación a tu bebé
La alimentación complementaria se inicia a los 6 meses, bajo la supervisión y consejo del profesional médico.
2 min leer

Los beneficios de los cereales
Las papillas de cereales son el inicio de la alimentación complementaria. Durante los primeros meses de vida, el bebé se alimenta exclusivamente de leche.
3 min leer

El bebé va a "soplar" su primera velita
Mi bebé nació hace un año. ¡Tengo que celebrarselo! ¿Le regalo algo, le hago una fiesta familiar grande?
3 min leer

Ejercítate con tu bebé
Según la Asociación Nacional para el Deporte y la Educación Física de los Estados Unidos, no es conveniente que los bebés permanezcan todo el día en coches o cunas, ni de brazo
3 min leer

Viajar con bebés
Antes de su nacimiento, no pasabas nunca quieta, siempre con ganas de ir de aquí para allá, de ver lugares desconocidos, cerca de casa o en la otra punta del mundo.
6 min leer